
SITIOS DE INTERES
(URUAPAN)
Arquitectura Colonial: Cuenta con varias placitas típicas y con algunas capillas interesantes, como las que quedan en los antiguos barrios indígenas que guardan valiosas imágenes hechas de caña como la de La Magdalena (s.XVI).
Arquitectura Civil: La Plaza de los Mártires: frente al templo de San francisco, en 1893 se erigio un monumento para honrar la memoria de los mártires de Uruapan, sacrificados por las armas imperialistas.
CASA MAS ANGOSTA
Actualmente cuenta con una casita, que es la mas angosta contruida en 1985 y registrada en records guiness ya que mide solamente 1.40 por 7.70 Se encuentra ubicada en Carrillo Puerto Nº 50 "c" en la col. Centro.
Artesanías: Es conocido internacionalmente por el uso del "maque" en jícaras y bateas algunas de las cuales logran ser verdaderas obras de arte. También se producen bellas mantas de rico calado. alhajeros, guajes, jícaras, mascaras, así como mantas de papel picado, rebozos, guanengos y gabanes.
FABRICA DE SAN PEDRO
La fabrica de hilados y textiles San Pedro en Uruapan, Mich constituyò uno de los proyectos mas importantes de la Industria textil del Estado en el siglo XIX el proyecto inicio en 1986 y para 1911 el total de los edificios de esta fabrica estaban concluidos y en funcionamiento manufacturando algodon, lino y seda.
Uruapan cuenta con varias fiestas que son:
19 de marzo: Fiesta en el barrio de San José
Semana Santa: Celebraciones de Semana Santa y Tianguis Artesanal
Fiestas y ferias: Domingo de Ramos, en el que hay concursos de cerámica purépecha y tejidos de palma.Variable: Fiesta en el barrio de El Vergel
24 de junio: Fiesta en el barrio de San Juan Quemado
29 de junio: Fiesta en el barrio de San Pedro
22 de julio: Fiesta en el barrio de La Magdalena el más conocido de la ciudad
25 de julio: Fiesta en el barrio de Santo Santiago y en el pueblo de Angahuan
29 de septiembre: Fiesta en el barrio de San Miguel
4 de octubre: Fiesta patronal de San Francisco de Asís
17-18 de octubre: Festival de la Raza Purepecha en Zacán
Último domingo de octubre: Procesión del Cristo Rey del Universo
así como desfiles de grupos indígenas con música autóctona que se inician una semana antes; la Feria del Aguacate (4 al 10 de Junio).
Noviembre: Expo feria del Aguacate
Gastronomía: En el mercado de Antojitos podrá saborear platillos de toda la región con istalaciones higiénicas y precios accesibles. Hubicado a espaldas de la Huatapera. La comida típica del municipio es: churipo con corundas, carnitas, enchiladas placeras con pollo o con cecina, los quelites y hongos, quesadillas de flor de calabaza, el pozole, el menudo, el pescado, huchepos, tamales de harina y nacatamales, atoles de tamarindo, arroz, leche de cacao y de grano, buñuelos con atole blanco, la calabaza y el camote en dulce, plátanos cocidos, chocolate de metate, empanadas de chilacayote.
Lagos y cascadas: El río Cupatitzio forma a su paso preciosas caídas de agua como la de El Gólgota y Flor de Lluvia y 10 km. después de la ciudad, la famosísima Tzaráracua.
Museos: Existe un importante museo de artesanías conocido como La Huatapera, lugar que originalmente fue asiento de la junta de caciques indígenas del pueblo.

Parques naturales: Parque Nacional Eduardo Ruiz donde nace el río Cupatitzio.
Pinturas y murales: En distintos puntos de la ciudad se encuentran pinturas importantes como de Alfredo Zalce en la escuela Manuel Ocaranza, y el mural de Manuel Pérez.
Punto de interés: Esta hermosa ciudad debe su especial fisonomía al río Cupatitzio, en cuyos bordes hay numerosas huertas y deliciosos rincones naturales.

Música Tradicional indígena. Pirecuas y sones, música de viento
TRAJES REGIONALES
Los trajes tipicos forman parte fundamental del patrimonio cultural de Michoacan, la indumentaria tradicional es elaborada por los propios pueblos indigenas que plasman su ideologia, colorido y sentimiento en cada uno de los trajes que son diseñados para la ocasion.Uruapan tierra, donde la naturaleza a sido prodiga y las viejas costumbres hispánicas y prehispánicas se sincretizan para crear al paso de los años, bellas y hermosas tradiciones , a través de la tradición oral, se ha venido transmitiendo y conservando ésta y otras tradiciones que nos legaron nuestros antepasados.
DANZA REGIONAL
Nosotros los Purhépecha somos adictos a las danzas; en la meseta y en la región lacustre, existe una gran riqueza en variedad y antigüedad, así como espectaculares, algunas y de un colorido sin igual; de entre todas las danzas sobre sale una, la más antigua, así como la mas reconocida, tanto local, como nacional e internacionalmente, pues esta danza que es la de los viejitos, le ha dado la vuelta al mundo, en todo el mundo es conocida y admirada así como apreciada.
La original danza de los viejitos tiene su origen en tiempos inmemorables, en el Sur del Continente Americano, en la región de los andes desde donde se cree, emigraron los purhépecha, actualmente los Quechuas y los Aimaráes, danzan para lograr la lluvia y para lograr las cosechas, así como para sanar un enfermo, danzan cuatro chamanes.
La danza tiene un origen y sentido completamente ritual y religioso, pues se llevaba a cabo, cada cambio de estación, es decir cada solsticio y cada equinoccio y se ejecutaba en honor del dios viejo tata huriata y siempre eran cuatro los danzantes, originalmente uno de los danzantes era representado por una mascara de niño o joven, pues era la estación naciente, y las otras tres estaciones eran representadas con mascaras de viejos, que correspondían a las otras tres estaciones ya pasadas y si se fijan bien, cuando se ejecutan bien se enlazan los cuatro danzantes, el primero le pone mucha, pero mucha energía a su danza y en contraparte el último de la fila aparenta que ya no puede, que esta dando las últimas y ello corresponde a la estación entrante y a la saliente.
Por fortuna otros pueblos de la sierra y de la región lacustre, conservan estas danzas y están mas apegados a las tradicionales y ancestrales, pueblos como Charapan san Felipe de los herreros, Zacan, Tingambato, Sevina y muchos otros, donde es posible ver y disfrutar este espectáculo sin par.